(He tomado “prestadas” estas imágenes para “graficar” sobre
el tema).
Se habla de estrès, se aplica el tèrmino para identificar
cierta “anomalía” en la conducta del individuo, pero…
… Mejor, identifiquemos què significa estrès y , veamos
ciertos detalles:
ESTRÈS
“nombre masculino
1.
1.
Estado de cansancio mental provocado por la exigencia de un rendimiento
muy superior al normal; suele provocar diversos trastornos físicos y mentales”.
Y, dentro del estrès, tenemos, como en muchos casos, el lado “bueno” y
el lado… “Malo” y tienen su título “nobiliario”:
DISTRÈS
“En el campo de la medicina, el distrés (en inglés: Distress) o estrés negativo es un estado de angustia o sufrimiento en el cual una persona o animal es incapaz de
adaptarse completamente a factores amenazantes o de demanda incrementada, en
otras palabras, es la «inadecuada activación psicofisiologica que conduce al
fracaso».1 Es un tipo de estrés crónico o nocivo que
puede llegar a durar meses e incluso años”.
EUSTRÈS
“Eustrés o estrés positivo: es un
proceso natural y habitual de adaptación, que consiste en una activación
durante un período corto de tiempo con el objetivo de resolver una situación
concreta que requiere más esfuerzo”.
Ahora bien, pasemos a
comprender las “fases” de “acción”
de un proceso de estrès:
Encontramos que, según la
gràfica, es como “debe”
manifestarse; pero, las prolijitas gràficas, no
identifican ni
pueden transmitir y hacer comprender, en la vida real, què
es lo
que realmente pasa en un proceso de estrès.
¿Què pasa cuando, en plena
acción, el soldado se
encuentra con varias situaciones impredecibles y se
“quedó”
màs que “prendido” en la “curvatura” del gràfico como la
alarma o, se
“quedó” màs que “prendido” en la “curvatura”
de la resistencia; o, pasò directo
al agotamiento y se
“quedò” màs que “prendido” en el agotamiento y no puede
salir de ahì?.
¿Por dònde, de què modo
ese soldado “libera” la cantidad
de tensiones, adrenalina, miedos varios;
impotencias y
demás?.
Veamos què es la
adrenalina
ADRENALINA:
“La adrenalina,
también conocida como epinefrina por su Denominación Común Internacional (DCI), es una hormona y un neurotransmisor.1 Incrementa la frecuencia cardíaca, contrae los vasos
sanguíneos, dilata las vías aéreas, y participa en la reacción
de lucha o huida del sistema nervioso simpático”.
“Traduciendo” en una versión màs
“casera-y-que-entendamos-todos”, una situación que nos prepara para alguna
acción, por un lado nos “activa” para generar una respuesta física ante lo que
se nos presenta fuera de lo que se acostumbra, es lo que està ligado al
instinto de supervivencia: Correr, luchar, etc.; o… Si la “sorpresa” es màs que
inesperada y està fuera de lo que conocemos y estamos entrenados, el no
accionar en nada y quedar “estàtico”.
Se presenta que, un soldado, además de la instrucción que
recibe y la orden a seguir, se encuentra con que las muchas “sorpresas” que
le llevan a una “respuesta” física incompleta como para salir
adelante y poder seguir en acción.
Entonces, màs que entonces, se encuentra en el trabajo doble
de tener que cumplir con la Misiòn màs todo lo que està experimentando y
sobrepasar su resistencia como “cargar” con todo ese peso “extra” que sabe que
se siente “mal” y, muchas veces, no sabe què hacer.
Luego, vuelven a su lugar de
origen, supuestamente “enteros”, pero “despedazados” por dentro y tratando de
seguir cumpliendo con sus actividades, y…
… Luego vienen las “señales” que
“duelen”, que no se “identifican” muchas veces y que no se sabe còmo
“desprender” .
Luego, aparece la actitud del
“ya-pasarà”, tal vez es falta de sueño, tal vez la alimentación irregular, etc.
A veces, la parte racional del
soldado, “fuerza” a “tapar” todas esas nuevas señales que se incorporaron a su
mundo. Piensa que lo puede sobrellevar… Pero ya su capacidad de atención se
debilita, el entorno afecta al normal funcionamiento de sus actividades, pero,
“sigue”.
Resulta que se presenta que tiene
que volver a la acción, piensa que puede cumplir pero, descubre y los demás también
descubren que su reacción a su labor ya no es la de “antes”. Algo pasò, algo
pasa y no està bien.
Recurre a revisión mèdica y le
identifican que tiene estrès. Le tratan y hacen seguimiento …
…O…
… Trata èl mismo de seguir en
actividad por no saber què le pasa o, sabiendo, para evitar de ser tratado por
miedo a tal vez perder posibilidades en su carrera.
“Sigue”… Pero no “sigue”.
“Està” … Pero no “està”.
El grave problema se presenta
cuando, ese soldado, trata de “paliar” su situación con ciertos elementos no
muy …”saludales”, como para tratar de “borrar” todo lo que viò, “anestesiar”
todo lo que sintió y, “olvidar” muchas cosas.
Cuando se detecta el estrès en un
soldado, suele ya ser bastante tarde como para soluciones “inmediatas”.
Ese estrès que estuvo oculto en su
ser, con tiempo, tuvo “tiempo” como para “prenderse” en èl…
… Y, es como una mala “Novia” con
propósito de hacerle la vida màs que imposible...
Bueno, ya algo se ha presentado
sobre lo estragos que provocan el estrès en un soldado…
Ahora, identifiquemos algunos detalles que he investigado sobre còmo
“prevenir” esos “estragos” del estrès.
Primeramente, un soldado recibe instrucción
básica en su Fuerza, Organismo al que pertenece. Luego, viene la
“especificaciòn” de actividad. Entrena, aplica y… Todo el mundo considera que
està apto para entrar en acción, hasta el mismo soldado, pero…
… Resulta que, ese soldado, se quedò
con algunas dudas, aplicò pero le faltò afianzar algún detalle, tal vez
considerò que lo iba a “actualizar” y comenzó a tener dudas y miedos.
El estrès, nace “chiquito”, pero se
va sumando en cada experiencia y se puede hacer … “descomunal”!.
¿Se detectò en el momento alguna
señal, reacción, un “algo” que pudiera dar la voz de alarma de que, en ese
soldado, algo faltò?.
Siempre digo que, el mejor test… Es la Observaciòn.
Muchas veces, un soldado, se queda
calladito por vergüenza, timidez o miedo a algún superior y, allì se van
sumando, al mejor estilo dominò una sumatoria de fallas que pueden surgir,
todas juntitas cuando tiene que entrar en acción.
La curación, en todo orden, debe
ser preventiva; identificar todos los “por-si-acaso”. Es como preparar, a modo de
simple ejemplo, un equipaje. Llevar lo que se puede necesitar… “Por-si-acaso”.
Y la buena “prevención” para un posterior y
peligroso resultado de estrès, es… Informando de toda situación que puede
presentarse en cada Misiòn.
En un entrenamiento, del tipo que
sea, se presenta que la instrucción se da en una dirección: Hay que llegar a
tal posición, desplazamiento, las armas que intervendrán, Misiòn y resultado
requerido.
Ahora bien, también hay que
aprender, màs aùn, a estudiar de todas las posibilidades de lo que se puede
llegar a presentar una Misiòn.
Un interesante y salvador aprender, comprender a pensar a
“cruzarse-de-vereda”. Acumular mucha información de lo que se va a encontrar:
Geografìa, tipo de habitante, su cultura, idiosincrasia; alimentación y, sobre
todo, la màs penetrante e importante y que puede llevar al éxito: ¿Cuàles son
sus miedos?.
Por su supuesto que la vida es màs
que dinámica, impredecible; hermosa y no tan hermosa; pero, quien està màs
preparado, es quien tiene màs posibilidades de triunfo.
Y el triunfo, empieza con el
individuo, después con el grupo y al Arma a la que pertenece.
Y, ese Arma, con habilidad, puede
lograr fortalecer ese grupo y enriquecer al individuo.
A mayor información, mejores
resultados.
Cuando un soldado toma consciencia
de todo lo que representa una Misiòn, aprende a hacerse fuerte y a compartir
esa fuerza con su grupo. Y, en cualquier caso de necesidad, aprenden todos a
apoyarse en los peores momentos.
El miedo, como todo, por un lado
ayuda hasta el momento de cubrir supervivencia… “Lògica”. El exceso de miedo,
que no fuè comunicado o controlado… Arruina cualquier Misiòn.
Como el estrès y todo lo que manifiesta,
lo necesario para la acción, fabuloso y “controlable”; en cambiò, el estrès que
se fuè acumulando, el que no tuvo, de antemano, una aprendida vìa de escape…
Destruye hasta al màs entrenado soldado.
Pero, el estrès, como todo, no es
un “monstruo” indomable y destructor; “destruye” cuando no se hace nada apenas
se le detecta. Y, eso, se logra cuando se le conoce de antemano en todas sus
fases de “operación” y, no sòlo que lo identifique un superior; sino, la
instrucciòn y comprensión y luego acción de cualquiera de las partes integrantes
de ese grupo de Misiòn. Todos son asignados para un propósito de acción; bueno,
cuidarse unos a otros, fortalece el mejor resultado de cualquier Misiòn.
Es cierto que, un superior, es
quièn màs información debe acumular sobre una Misiòn y aplicar las estrategias
òptimas para el desarrollo de la misma, hasta es un buen modo de proteger a los
integrantes por si, alguno de ellos, es tomado prisionero; pero, sì, todos
deben cuidarse entre todos para poder confiar, entre todos, que pueden lograr
cualquier Misiòn.
Respeto y confianza de la capacidad
de cada uno de los integrantes, es el arma màs poderosa para el éxito de
cualquier Misiòn; porque, aprendiendo y sabiendo còmo contenerse, de ser
necesario, entre todos…
… Es el mejor modo de ganarle la
màs grande batalla al… Estrès!.
ADRIANA GROSSI
01/03/2018
No hay comentarios:
Publicar un comentario